Eneagrama vs. MBTI: Diferencias y similitudes entre ambos tests

Eneagrama vs. MBTI: Diferencias y similitudes entre ambos tests

El interés por los tipos de personalidad ha cobrado una gran relevancia en las últimas décadas. Herramientas como el Eneagrama y el MBTI (Myers-Briggs Type Indicator) han surgido como métodos populares para entender mejor nuestras conductas y motivaciones. Este artículo busca explorar las diferencias y similitudes entre ambos tests, proporcionando un análisis detallado que te permitirá comprender cuál de ellos podría ser más útil en tu viaje de autoconocimiento.

¿Qué es el Eneagrama?

Orígenes y estructura

El Eneagrama es un sistema que clasifica la personalidad en nueve tipos diferentes. Sus raíces se encuentran en antiguas tradiciones espirituales y psicológicas, pero fue popularizado en el siglo XX. Cada uno de los nueve tipos está asociado a una serie de características, puntos fuertes, debilidades y patrones de comportamiento.

Los nueve tipos son:

  1. Tipo 1: El Reformador – Ético, responsable y perfeccionista.
  2. Tipo 2: El Ayudador – compasivo, generoso y orientado a los demás.
  3. Tipo 3: El Triunfador – Ambicioso, adaptable y orientado a metas.
  4. Tipo 4: El Individualista – Sensible, introspectivo y emocional.
  5. Tipo 5: El Investigador – Analítico, observador y reservado.
  6. Tipo 6: El Leal – Leal, confiable y ansioso.
  7. Tipo 7: El Entusiasta – Espontáneo, versátil y optimista.
  8. Tipo 8: El Desafiador – Fuerte, directo y protector.
  9. Tipo 9: El Pacificador – Aceptador, adaptable y pacífico.

Cada tipo del Eneagrama se basa en una motivación básica que guía el comportamiento del individuo. La principal diferencia entre el Eneagrama y otras pruebas de personalidad es que este enfoque no solo se centra en lo que haces, sino en el por qué lo haces.

Uso y aplicación

El Eneagrama se utiliza en contextos diversos, incluyendo el desarrollo personal, la resolución de conflictos, el coaching y la terapia. Conocer tu tipo de Eneagrama puede facilitar una mejor comprensión de tus relaciones con los demás y ofrecer herramientas para mejorar tu interacción social y emocional.

¿Qué es el MBTI?

Orígenes y estructura

El MBTI, por otro lado, es un modelo desarrollado en la década de 1940 por Katharine Cook Briggs y su hija Isabel Briggs Myers, basado en las teorías de Carl Jung. A diferencia del Eneagrama, el MBTI se compone de cuatro dicotomías principales que determinan 16 tipos de personalidad:

  1. Introversión (I) vs. Extroversión (E)
  2. Intuición (N) vs. Sensación (S)
  3. Pensamiento (T) vs. Sentimiento (F)
  4. Juicio (J) vs. Percepción (P)

Cada persona se clasifica como uno de los 16 tipos de personalidad, que son representaciones combinadas de las preferencias de estas dicotomías, por ejemplo: INTJ, ESFP, ENFJ, etc.

Uso y aplicación

El MBTI se utiliza ampliamente en el ámbito empresarial para mejorar la comunicación, la dinámica de equipo y el desarrollo del liderazgo. Al entender las preferencias de personalidad, los equipos pueden optimizar su funcionamiento y mejorar sus resultados.

Comparación entre el Eneagrama y el MBTI

Estructura y tipología

Una de las principales diferencias entre el Eneagrama y el MBTI es su enfoque. Mientras que el MBTI se centra en las preferencias cognitivas y el estilo de información que procesamos, el Eneagrama se adentra en las motivaciones emocionales y los miedos subyacentes.

Por ejemplo, un tipo 7 en el Eneagrama, también conocido como "El Entusiasta", es motivado por un deseo de experimentar la vida al máximo y evitar el dolor. En contraste, un ESFP (Extrovertido, Sensible, Sentimental, Perceptivo) en el MBTI es propenso a buscar la diversión y la excitación, pero su enfoque es más sobre cómo interactúa con el mundo que sobre las motivaciones psicológicas que lo impulsan.

Similitudes en la búsqueda de conocimiento

Ambas pruebas comparten algunos objetivos comunes: la autocomprensión y la mejora de las relaciones interpersonales. Tanto el Eneagrama como el MBTI pueden proporcionar herramientas útiles para ayudar a las personas a entender cómo interactúan con los demás y cómo pueden trabajar en sí mismas para convertirse en versiones más efectivas de sí mismas.

Ambos sistemas también enfatizan la importancia de la auto-reflexión y el auto-descubrimiento. Aunque sus métodos para lograr estos objetivos son diferentes, ambos buscan catalizar un crecimiento personal significativo.

Tipos, recomendaciones y ejemplos

Eneagrama: Recomendaciones para cada tipo

Cada tipo en el Eneagrama presenta ciertos patrones de comportamiento que pueden ser entendidos y modificados para una mejor convivencia. Aquí hay algunas recomendaciones específicas:

  • Tipo 1: Trabaja en ser más flexible y acepta que la perfección no es posible.
  • Tipo 2: Aprende a establecer límites y a cuidar tus propias necesidades.
  • Tipo 3: Encuentra valor en tu ser más que en tus logros.
  • Tipo 4: Intenta no quedarte atrapado en la tristeza; busca buscar la belleza en lo ordinario.
  • Tipo 5: Comparte más y busca conectar emocionalmente con los demás.
  • Tipo 6: Practica la confianza en ti mismo y en los demás; no todos son una amenaza.
  • Tipo 7: Encuentra momentos de quietud y reflexión en lugar de buscar constantemente nuevas aventuras.
  • Tipo 8: Aprende a ser vulnerable; la fuerza también radica en la apertura al otro.
  • Tipo 9: Trabaja en tu asertividad; tus opiniones son igualmente válidas y valiosas.

MBTI: Ejemplos de tipos en el trabajo

El MBTI se utiliza frecuentemente en el ámbito laboral. Aquí un par de ejemplos de tipos MBTI y sus características en un entorno de trabajo:

  • INTJ (El Arquitecto): Analítico y estratégico, los INTJ son excelentes en la planificación a largo plazo y la resolución de problemas complejos.
  • ESFJ (El Proveedor): Orientados a personas, los ESFJ crean un ambiente laboral cohesionado y motivador. Su habilidad para leer las emociones de los demás los convierte en líderes naturales.

Ambas pruebas ofrecen una ventana única a tus patrones de comportamiento, pero el Eneagrama también agrega una capa explorativa a las motivaciones que pueden ser más útiles para una introspección profunda.

Conclusiones

Tanto el Eneagrama como el MBTI son herramientas valiosas en el camino del autoconocimiento. Mientras que el Eneagrama se centra más en las motivaciones y los miedos subyacentes, el MBTI se enfoca en las preferencias cognitivas y de comportamiento. Al comprender tanto estas diferencias como sus similitudes, puedes elegir qué herramienta o combinación de herramientas funciona mejor para ti y tu contexto.

En última instancia, el conocimiento de uno mismo puede ser un gran primer paso hacia la mejora personal. Considera no solo la tipología que te resulta más familiar, sino también cómo puedes aplicar estos aprendizajes en tu vida diaria y en tus relaciones interpersonales.

Además, si estás pensando en cómo este autoconocimiento puede beneficiarte en el ámbito profesional, recuerda que tener un buen currículum es fundamental en el proceso de búsqueda de empleo. En este sentido, te invito a visitar nuestra plantilla de CV efectiva basada en el modelo Harvard, que incluye guías y recomendaciones para redactarlo de manera adecuada.

A medida que continúas tu viaje de autodescubrimiento, recuerda que tanto el Eneagrama como el MBTI son solo herramientas. Lo que realmente importa es cómo eliges utilizarlas para crecer y desarrollarte como persona.

Comparte:

Únete a nuestra Newsletter