Cuidado con las ofertas de empleo falsas: cómo identificarlas y proteger tus datos

De: Luis Prado
LinkedIn trainer certificado

¿Te ha pasado que encuentras la misma oferta publicada en varios portales de empleo? ¿O que, después de postular, te redirigen de un sitio a otro sin explicación clara? Esto no es casualidad. Te cuento cómo funcionan estas prácticas y cómo evitar caer en ellas.

Por qué existen estas publicaciones sospechosas

Existen portales y empresas que no buscan contratar, sino capturar tus datos. Algunas de las prácticas más comunes son:

  • Bases de datos en reventa: ciertos portales recopilan información de candidatos para revenderla a headhunters y consultoras.
  • SPAM disfrazado de oportunidades: al postular, tu correo termina en listas que luego usan para enviarte mensajes masivos del tipo “He visto tu perfil de LinkedIn y…”.
  • Modelos piramidales: publican supuestas ofertas para directivos, pero en realidad buscan venderte programas de afiliación o franquicias.
  • Contactos con doble intención: algunos headhunters se acercan para entrevistas falsas que terminan siendo excusas para pedir referencias de tus empleadores y luego ofrecerles servicios de RRHH.

El problema es que estas páginas mezclan ofertas reales con falsas, e incluso pueden usar anuncios de empresas reconocidas para dar credibilidad y quedarse con tus datos antes de redirigirte al sitio oficial.

¿Publicada en LinkedIn? No siempre es garantía

Que una vacante esté en LinkedIn no significa que sea auténtica. Publicar ofertas en la plataforma es tan sencillo como tener una página de empresa y una tarjeta bancaria para pagar. LinkedIn no verifica la veracidad de cada publicación.

¿Cómo actuar frente a estas ofertas?

Antes de postular, haz siempre una verificación rápida:

  1. Copia el texto de la oferta y búscalo en Google. Esto suele llevarte a la fuente original.
  2. Analiza las instrucciones. Si son confusas o demasiado genéricas, sospecha.
  3. Revisa la descripción. Una vacante seria incluye funciones, requisitos, estudios mínimos, salario o rango.
  4. Investiga a la empresa. No te dejes llevar por el número de seguidores en LinkedIn. Busca su web, redes sociales, ubicación y clientes.
  5. Valida al reclutador. Mira su perfil, publicaciones y actividad. Si algo te genera dudas, mejor no envíes tu CV.

👉 Importante: que una agencia no muestre el nombre de su cliente no siempre es señal de fraude, es práctica común en reclutamiento. La diferencia está en el nivel de detalle y transparencia de la oferta.

El mercado oculto del empleo

En mi artículo “¿Quieres hacer un currículum? Claves de EMPLEO que te volarán la cabeza” menciono un dato clave:

  • Solo el 20% de los empleados entran a las empresas a través de RRHH (CXR).
  • Entre el 70% y 80% de las ofertas no se publican (Adecco, “Mercado Oculto de Trabajo”).

Esto significa que, además de cuidarte de falsas vacantes, necesitas estrategias alternativas para ser visible: networking, contactos internos, proyectos personales y presencia en LinkedIn bien trabajada.

Señales de alerta que debes tener en cuenta

  • Instrucciones difusas o poco claras.
  • Falta de información clave (requisitos, funciones, salario).
  • Publicaciones replicadas en múltiples portales dudosos.
  • Páginas con poco respaldo online fuera de LinkedIn.
  • Correos no corporativos o comunicaciones poco profesionales.
  • Ofertas demasiado buenas para ser verdad: sueldos muy altos, beneficios poco realistas o condiciones ideales para puestos que normalmente no lo ofrecen.
  • “Trabajo desde casa” sin requisitos: anuncios que prometen ingresos rápidos trabajando desde casa con tareas sencillas (normalmente terminan siendo esquemas piramidales o ventas disfrazadas).
  • Vacantes con costo de inscripción: empresas que te piden pagar por cursos, manuales, “procesamiento de documentos” o supuestos gastos administrativos antes de contratarte.
  • Pruebas técnicas sospechosas: te piden completar proyectos o entregar tareas muy complejas sin garantías de contratación (en realidad usan tu trabajo gratis).
  • Ofertas clonadas: replican la vacante real de una empresa reconocida, pero cambian el correo o la web de contacto para robar datos.
  • Trabajos sin contrato claro: al preguntar por condiciones laborales o contrato, evaden la respuesta con frases como “ya lo hablamos en la entrevista” o “lo vemos después de la capacitación”.
  • Mensajes masivos en LinkedIn o WhatsApp: ofertas genéricas que no mencionan tu perfil, solo buscan que envíes tu CV rápidamente.

Y por favor: evita comentar “interesado” o dejar tu correo en los comentarios. Es justo lo que buscan para engrosar sus bases de datos.

Nota final

Ten especial cuidado con portales como Jobijoba, Bebee, Jooble, Wizbii o Neuvoo, que suelen replicar ofertas sin verificar la fuente. En resumen: no todo lo que parece una oportunidad laboral lo es. Sé meticuloso, valida siempre la fuente y protege tus datos.

2025  2CN.  Todos los derechos reservados.